SALUD
|
REHABILITACIÓN
ECUESTRE |
 |
HIPOTERAPIA |
EQUINOTERAPIA |
|
Los jinetes que asisten a A.A.A.E.PA.D., lo hacen por recomendación
del especialista que los trata; ya sea el Neurólogo, Kinesiólogo,
o Psicólogo, o también por inquietud de los padres, familiares,
o por propio interés de la persona discapacitada. |
Es importante destacar que para A.A.A.E.PA.D.son "Alumnos-Jinetes",
y no pacientes, cómo sí deben ser cuando son tratados por
el profesional del area de la salud. |
Es importante en el tema de la equitación para discapacitados,
establecer los acuerdos con respecto al significado de los vocablos que
comúnmente se utilizan en ésta actividad como ser: rehabilitación
ecuestre, hipoterapia ,o equinoterapia.
¿Cuál es el correcto? |
En los últimos años ha dado comienzo un debate,
y sigue siendo un tema pasible de controversias, acerca de cuál es
el término más adecuado para denominar el trabajo terapéutico
con equinos.
Todos coinciden en que esta terapia reside en la utilización del
caballo como herramienta para la rehabilitación de personas discapacitadas,
de diferentes patologías y de cualquier edad, y en la necesidad de
trabajar con un equipo interdisciplinario. |
No se puede hablar de equinoterapia o hipoterapia, si en la actividad
no está presente un profesional del área de la salud.
Cómo se sabe, la terapia asistida con animales, y en especial la
centrada en caballos, tiene su origen varios siglos atrás, en países
de habla no española. Por lo tanto, se hizo imprescindible para nosotros
traducir los escritos y documentos existentes sobre el tema.
Al realizar las traducciones, y confirmando una vez más aquello de
"traduttore= traditore", personas de diferentes países
utilizaron para tal fin distintos vocablos de nuestro idioma, y es así
que surge la diversidad de términos para denominar la utilización
del caballo como medio de rehabilitación. |
Por eso en A.A.A.E.P.A.D. consideramos que "rehabilitación
ecuestre", "monta terapéutica", "hipoterapia"
y "equinoterapia" son sinónimos, y cuando oímos
esos nombres, sabemos a qué están aludiendo: algunos tienen
raíz latina y otros, raíz griega.
En Europa, el término más utilizado es el que deriva del sajón
"hippotherapy" ("hippotherapie, en francés); en cambio,
en Latinoamérica, el vocablo más utilizado es "equinoterapia". |
Sin embargo, y más allá de los nombres que utilicemos
para designarla, sí debemos diferenciar entre dos vertientes que
aparecen dentro de la terapia con caballos: una pasiva y la otra, activa.
Se denomina hipoterapia o equinoterapia pasiva, a aquella en la que el jinete
no ejerce ningún tipo de acción sobre el caballo, ni física,
ni mentalmente. En cambio es activa cuando ocurre todo lo contrario. |
En Argentina el concepto aceptado y establecido por la Asociación
Argentina de Actividades Ecuestres para Discapacitados es el siguiente:
El caballo es utilizado en programas con diferentes objetivos:
1) Objetivos deportivos y de Recreación.
2) Objetivos Educativos y Formativos.
3) Objetivos Médicos , relacionados con diferentes areas de la salud,
( mental, psíquica, física , etc.) |
En éste último programa, es decir en el cual los
objetivos están relacionados con el área de la salud , es
al cual denominamos equinoterapia, hipoterapia o rehabilitación ecuestre. |
|